SAN JUAN Y SU HISTORIA

RESEÑAS HISTÓRICAS DEL DISTRITO 

HACIA EL DESARROLLO 

DE UN DISTRITO MODELO EN EL CANTÓN


La presente reseña histórica se realiza con el aporte documental de José Armando Quirós Benavides que amablemente nos brindó la información recopilada en su trabajo académico.  


I. ASPECTOS PRELIMINARES

      Hacer una reseña histórica de un pueblo con mucha tradición y cultura pareciera una tarea complicada y hasta imposible, no obstante; es gracias a las vivencias y recuerdos de sus pobladores lo que hace de esta labor, algo accesible y de gran relevancia. Aún así, esta reseña no pretende ser un estudio histórico exhaustivo del desarrollo del distrito, sin embargo puede representar un insumo importante para que las nuevas generaciones tomen conciencia de sus orígenes y del desarrollo de un pueblo que los alberga. 

     Hablar del distrito de San Juan de Naranjo, es referirse a una parte de la historia misma del cantón. Desde la fundación de Naranjo como cantón sexto de la provincia de Alajuela en el año 1886, la distribución del territorio quedó sesgada a cuatro distritos en los que San Juan no figuraba como tal, sino que pertenecía al territorio del distrito de La Villa de Naranjo. Según el decreto, el cantón se componía de los distritos de La Villa de Naranjo, Los Cerros y la Aldea de Guatuso. (Torres, 2007; P:75) 

     No fue sino hasta el 31 de Marzo de 1966 que mediante el decreto 11 de la ya existente Segunda República de Costa Rica, se considera a San Juan como distrito del cantón de Naranjo. Ahora, el nombre no siempre fue ese, según los primeros pobladores de la zona, se solía llamar a esta tierra como Acequia Grande. Este nombre se debía a un torrente de agua que bajaba desde la zona de San José de Naranjo y cruzaba el sector para desembocar en el Río Colorado.  

    Según el historiador José Luis Torres, los primeros asentamientos del cantón de Naranjo se dieron por el año 1833, lo que evidencia una tierra relativamente jóven en cuanto al vestigio ocasionado por la actividad humana. Torres (2007)  Los primeros habitantes del distrito llegaron de poblados de San José, San Ramón y Palmares, principalmente por contituírse esta zona como un paso más corto y accesible para las bestias, que trasladaban mercancías hasta la zona norte. Ante este panorama, muchos optaban por asentarse en la zona de Naranjo y emprender así, viajes más cortos a las llanuras de Los Guatusos. 

     Estos primeros pobladores eran familias pertenecientes a la actividad cafetalera en su mayoría y algunos pocos a la ganadería. Los vecinos consideran que estos primeros habitantes eran las familias de apellido Matamoros, Corrales, Elizondo y Solís, según las actas de votación y las fé de bautismo de la Iglesia.  

 Las primeras casas de habitación eran en su mayoría tablas rústicas y techo de teja, algunos ranchos de paja, casas de adobe y bareque.

 El vestir de nuestros antepasados eran con enaguas al tobillo, con blusas de manga larga, delantales y sombrero de pelo o lana los varones.

Los caminos eran todos de tierra, pero muy bien cuidados por los dueños de fincas. 

 La juventud participaba mucho de todas las actividades. El galerón del turno era de madera rústica, se encontraba a un lado de la plaza de fútbol, donde hoy está el EBAIS. La plaza era pequeña y descuidada luego cuando se organizó la Asociación Desarrollo Integral se trabajó fuerte para adquirir un lote de la familia Carvajal para ampliar y mejorar la cancha, gracias a esa gestión se cuenta con una mejor.


RESEÑA HISTORICA DE LAS INSTITUCIONES DEL DISTRITO


I. La Escuela República del Ecuador

 Al inicio del año 1938, se comenzaron las primeras gestiones, para que se construyera una nueva escuela; debido a que le intención de los vecinos de ese entonces era hacer una planta física bonita y que fuera bien cómoda; porque la había, pero en muy mal estado. En ese entonces se construía la carretera a San Carlos. Fue así como desde 1938 se abocaron a buscar el terreno y 1 financiamiento de la misma. 

 Por el año 1939, siendo directora la Srta. Adela Elizondo Salazar, se pide al ingeniero técnico del MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes), que señalará el lugar donde se iba a construir la nueva escuela. 

 El terreno se compró a la Junta Edificadora, propiedad que anteriormente era del señor Sergio Valverde quien lo había donado para iglesia, pues este terreno fue el que le pareció mejor ubicado al ingeniero que envío el ministerio. Una vez ubicado el lugar se realizan visitan al Señor Presidente de la República Don Léon Castro, para que se autorice dar inicio a la construcción; dándose esta en 1940. Dicho terreno costó 185.000 colones.

 En el año 1940 se empezó la construcción de la escuela, por esta época eran miembros de la Junta de Educación, Avelino Frenández, Anastacio Rojas y Cosme Acuña, y como directora la Profesora Adela Elizondo Salazar.

 La arena que se ocupó en la construcción era de mar y se trajo de Puntarenas. Es aquí donde el pueblo demuestra el deseo de ver la obra concluida, cuando se agrupan los boyeros con sus carretas para trasladar la arena.

 Cabe destacar que en esta época se construía la carretera a San Carlos y, por ello, reina en el pueblo gran regocijo y por las tardes se vivían verdaderas fiestas, todo era alegría.

 En este mismo año se escogió el nombre de la institución "Escuela República del Edcuador" y esto se debe que en los años de la construcción el gobierno Ecuatoriano ayudó mucho, además algunas escuelas  circunvecinas ya llevan el nombre de un país sureño.

 La construcción se terminó en el año 1941, y en marzo del mismo año, se comenzó a impartir las primeras lecciones.

 La inauguración de la escuela, fue el 24 de junio de 2941, se realizó una gran fiesta. Vinieron Ministros de nuestro país, diputados y representantes de la Embajada del Ecuador, y muchas otras personalidades. En ese entonces era presidente de la República el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, a quien se le hizo un homenaje y se colocó una placa en su memoria.

 La profesora Adela Elizondo, como directora se preocupó por mantener los buenos educadores, maestros de música y manualidades, pues para ella lo primordial era la preparación del niño y la niña, en todos los campos de educación.

 Es importante mencionar a tres personas que lucharon tenazmente y fueron los gestores de la nueva escuela. Ellos fueron: Heriberto Solís, Abel Corrales Gonzalo Elizondo. Además, es muy oportuno dar honor a quienes honor merecen, de ahí la inquietud también de dar a conocer una lista de personas que de una u otra manera con su espírito de colaboración hicieron que esta obra se llevara a cabo. Que fue y seguirá siendo el umbral del saber de centeranes de niños y niñas de esta comunidad. Esta lista es la siguiente: Adela Elizondo, Teodorico Chávez, Anastacio Rojas, Cosme Acuña, Abelino Fernández, Delfín Elizondo, Tedy Arroyo, Aniceto Blanco, Julián Acuña, José Chacón, Ulises Delgado, Miguel Carballo, José Pablo Nazar, Presbítero José del Olmo, Ernesto Aguilar, Emmanuel Solórzano, Félix Arcadio Montero, Juan Valverde. 

 Y otros que por falta de información no se conoce su nombre.

 Después en los años 1969 a 1983, llega a la dirección de la escuela el Profesor Ricardo Elizondo Elizondo, quien con la colaboración del gobierno y del pueblo logra construir tres nuevas aulas, el comedor, una pequeña bodega, nuevos servicios sanitarios, se pinta la escuela varias veces y se cambia la madera de los pisos de las primeras aulas.

 Se consigue con ayuda del gobierno dos becas que nos dan la oportunidad de enviar dos niños a Venezuela, donde lograron cosechar grandes experiencias.

 Hemos aportado al pais muchos profesionales que laboran en distintos campos y que, como estudiantes, siempre colocaron muy en alto nuestra institución.

 No podemos dejar de lado a la Embajada de Ecuador, puesto que siempre está a la disposición de ayudarnos en actividades que organizamos, obsequiándonos materales didácticos que ayudan al mejoramiento del aprendizaje.

 Cuenta la escuela, también, con el aporte de la Colonia Ecuatoriana, quienes están anuentes a servirnos y suplir necesidades como libros, muebles y otros enseres que son aprovechados por los niños y niñas.

 Ahora la escuela cuenta con más aulas, comedor y otros apartamentos, que han sido construidos de acuerdo al aumento de matrícula.

 

PRIMERA GRADUACIÓN EN LA

ESCUELA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Alumnos: 

                 Arce Corrales Miguel Ángel, Elizondo Elizondo Dimas, Elizondo Quesada José David, 

                 Rodríguez Morales Moisés, Acuña Morales Alice, Elizondo Elizondo Julia, Elizondo 

                 Quezada Miriam, Jiménez Salazar Inés, Rodríguez Blanco Daría, Ulate Navarro Emérita,

                 Vargas Elizondo Sara, Villalobos Rojas Enid, Villalobos Rojos María Estela, Vásquez

                 Méndez Hilda María.



II. La Iglesia

 San Juan ha estado bajo la protección del Santo Patrono San Juan Bautista, cuya festividad se conmemora el 24 de junio de cada año. La imagen fue traída desde España.

 Según nos comentó la ex directora de la Escuela República del Ecuador Srta. Adela Elizondo, San Juan contaba con una iglesia construida en madera, muy bien decorada y estuvo al servicio de la comunidad durante muchos años, este templo tenía hasta púlpito y coro. Los frisos de la capilla fueron pintados a mano por el artista don Antolín Chinchilla. Pero con el tiempo y las inclemencias del mismo, se fue deteriorando por lo tanto tuvo que tomarse medidas para construirse una nueva. 

 Con este propósito se creó una Junta Edificadora, y se comenzaron hacer las primeras gestiones para la construcción de un nuevo templo, esto fue por el año 1964. Pero comenzaron a surgir problemas internos en la Junta entre sus mismos integrantes, lo cual provocó la desintegración del grupo quedando la construcción sin terminar.

 El Sacerdote José Luis Morales preocupado por esta situación, reunió a todos los padres de familia en la escuela y les hizo ver la realidad de lo que estaba pasando, los incentivó para que se concluyera la obra.

 La construcción duró tres años, de 1967 a 1969 y consagrándose el templo en marzo de 1971, por Monseñor Bolaños. 

 La señora Ceciala Matamoros y su familia ayudaron a la construcción del templo y donaron el copón y el cáliz que llevaba incrustaciones de oro. El templo era de madera, muy colorido y ameno. Durante muchos años se hacía la novena a San Juan Bautista con los hrmanos Chaves que tenían un coro muy lindo.

 Actualmente, San Juan cuenta con una iglesia con una infraestructura muy peculiar, de la cual ha sido ejemplo para que otras comunidades circunvecinas y a nivel nacional hayan copiado este estilo para construir una similar.

 


III. El Ebais de Salud

Obra fundada

REFERENCIAS


Torres, J. (2007), Naranjo y su Historia (1835-2004). Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. San  José Costa Rica. Primera edición. P:17


RESEÑA HISTÓRICA EN FASE PREPARACIÓN. PARA CUALQUIER APORTE HISTÓRICO DE RELEVANCIA O FOTOGRAFÍA SÍRVASE CONTACTARNOS AL CORREO adisanjuannaranjo.com o al whatsapp 71881468. AGRADECEMOS SUS APORTACIONES A LA CULTURA DEL DISTRITO